jueves, 20 de marzo de 2014

Sagrado barrio (crónica)

Autor: Luis Fernando Arredondo Gómez

 
 
     [Crónica escrita en Envigado, "La Ciudad Señorial", durante el primer semestre de 2003, para el curso de Periodismo I de la Universidad de Antioquia, dictado por el periodista Carlos Mario Correa, quien lo presentó al comité editorial del periódico universitario "De la Urbe", pero no fue  publicado. Es otro producto de mi etapa ultramontana, que ya pasó afortunadamente.]  
 
Año 2003

Génesis


     Los pies del viejo prelado se hundieron sobre el humus arrancado a la fértil pradera por los cascos de su caballo. Sonriendo exclamó: “¡Este es el sitio! ¡Si  Dios nuestro señor no dispone otra cosa, aquí haremos el Congreso!”. Su acompañante, la dueña del lugar, dijo: ¡Claro su Excelencia, pero le pido que huyamos de este sol, no vaya a ser que terminemos calcinados!” El  espigado Arzobispo Salazar y Herrera,  y la elegante matrona aceleraron el paso de las bestias. 
 
     El Segundo Congreso Eucarístico Nacional se realizó en Medellín entre el catorce y el dieciocho de agosto de 1935. Fue un homenaje a la eucaristía al que asistieron cuatrocientas mil personas de todo el país, entre religiosos y peregrinos, así como algunos prelados iberoamericanos.. El censo de la época indica que la población de la ciudad era de ciento cincuenta mil habitantes.
 
 
Asistentes (foto de Jorge Obando, archive BPP, Medellín)

 
     Buena parte del evento se desarrolló en un “campo eucarístico” con un área de doscientos mil metros que hoy coincide con el barrio Sevilla, y que comprende sitios como el Jardín botánico, el Planetario, la Clínica León XIII,  Policlínica, el templo El Sagrario, parte del Hospital San Vicente de Paúl y parte de la Universidad de Antioquia. 
 
     Allí se realizaron las misas más monumentales que el país haya visto: la liturgia era presidida por decenas de religiosos orando sobre un templete blanco, formado por varias gradas y  una cúpula sostenida por cuatro columnas, rodeada por ocho ángeles y coronada por una cruz. El montaje musical también fue irrepetible: voces de niños, mujeres y hombres fluyeron desde los coros para confluir en el cielo. Tubas, trombones, trompetas, tambores, marcaron el avasallante paso de los doscientos mil  hombres que participaron en "La Marcha de las Antorchas".

     Chelos, violas, violines, flautines, sirvieron de fondo a las invocaciones que en latín hacían los prelados al “Cristo sacramentado”. También tomaron el liderato durante las interpretaciones de la música sacra. Las oraciones en el día y en la noche, los desfiles de los obispos, las primeras comuniones. Las marchas de los scouts, de la guardia de honor, del ejército con sus cascos alemanes. Los aviones de Scadta lanzando flores  sobre el campo eucarístico, y hasta el sol, realizando proezas en el firmamento, participó del Congreso. De paso quemó las rectas narices de Carlos E. Restrepo [1].

  
Fotomontaje con el arzobispo Caycedo, el template y un avión Scadta (Jorge Obando).
 
                                                                                                        
     En otros lugares de la ciudad se implementaron los Juegos florales: lleno total en el viejo Teatro Bolívar para escuchar a los partícipes en los concursos de oratoria sacra y de poesía. Exposiciones de arte religioso y moderno en  la facultad de filosofía de la Universidad de Antioquia y en el Instituto de Bellas Artes. Conferencias y transmisiones radiales a través de las emisoras La Voz de Antioquia y Ecos de la Montaña. 
 
     La dueña de buena parte de los terrenos del Campo Eucarístico [2] los había donado a la Arquidiócesis de Medellín, pero con la condición de que en sus inmediaciones se levantara un templo. Posiblemente el templete construido con motivo del Congreso fue una forma de cumplir la condición, y existe prueba documental de que entre 1935 y 1942 fue punto de referencia y lugar de peregrinación. Sin embargo, muerto el Arzobispo Salazar y Herrera, en marzo de 1942, se procedió a derruir el templete. Las tierras volvieron a manos de la familia de la matrona. Éstos, con ayuda de la Acción Católica, construyeron la Iglesia el Sagrario en el sitio donde estuvo el templete. 
 
 
Arzobispo Salazar y Herrera, presidente del evento
                                                                     
 

Barrio “Se-villano”

 
     El barrio Sevilla fue conformado por muchos de los peregrinos que llegaron a la ciudad para asistir al Segundo Congreso Eucarístico. Sin embargo, de esas primeras familias "hoy no queda casi nadie". La principal razón ha sido la inseguridad que asoló al barrio entre 1971 y 1993 aproximadamente. Al respecto, Raimundo Muñoz, un habitante del lugar, nos dijo:  “Con decirle que por aquí mataban diario. En una ocasión mataron a diez en una noche.”  Y entre risas agregó: “¡Cómo sería de aterradora la cosa por aquí, que durante el día estas cuadras hervían de atracadores, y no faltaba el que mostraba a los otros la lesión que alguna víctima le había producido¡”. En esa época también abundaban la prostitución,  la venta de estupefacientes, y lo más “sevillano” del lugar eran los “villanos”.

     Luego de años de limpieza social, de guerras entre bandas y de controles policiales, el barrio Sevilla es para sus habitantes un “paraíso” que contiene también a la Universidad de Antioquia, al Colegio Simón Bolívar, a la Escuela Juan del Corral, a la Escuela Sofía Ospina de Navarro, a la Escuela Javiera Londoño, al Centro de Salud San Camilo, a Medicáncer, a la Iglesia Evangélica Cuadrangular, a la Iglesia Adventista, al  Cementerio de San Pedro y al Parque Norte.
 
 
Templo El Sagrario, Barrio Sevilla (Medellín).
                                 
 

 Retorno a la iglesia


     Después de una mañana de pesquisas y de varios años de rebeldía, me encontré a la vista del magnífico templo El Sagrario. “Parece una Fortaleza cátara”, me dije. A pesar de que el sitio está a dos o tres cuadras de mis lugares de tránsito normal, me sentí hondamente conmovido y ávido de encontrar los vestigios del Segundo Congreso Eucarístico. Comencé a oler: olía a hierba, a tierra mojada y a verdor. Comencé a sentir: mi espíritu estaba alegre y tranquilo, aun cuando un par de sujetos querían atracarme, o eso creí.

     Faltaban cinco minutos para las seis de la tarde, varias nubes cargadas de lluvia lo ensombrecían todo, en un costado del templo una puerta abierta: me introduzco. ¡Vaya sorpresa! ¡Cuatro estatuas neoclásicas desde lo alto me saludan! ¡Cada una representa una virtud: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza! Al fondo del frontis, el Cristo crucificado más sensacional que había visto: casi bizantino, es decir, rígido, sin expresión en el rostro, de cabello corto, sin barba, sin heridas, sin sangre en sus clavadas manos, rodeado de símbolos, de imágenes clásicas, medievales, de color. El sagrario del templo en el costado izquierdo del templo, con unas inscripciones como las de la iglesia primitiva, supongo,  resguardado por dos ángeles.

 
Interior templo El Sagrario

 


     El Domingo de ramos volví a El Sagrario. El templo estaba lleno, el ambiente era muy alegre, más festivo y sincero que en otros lugares. La misa fue musicalizada con teclado, coro de niñas y batería, mis hijos se cogieron de las manos, uno frente al otro, se inclinaron hacia atrás y comenzaron a girar mientras cantaban y reían. Yo me preguntaba: “¿qué queda aquí del Segundo Congreso Eucarístico?” Comencé a mirar a la gente: bien organizada, limpia. Me encontré con una prima de mi madre a la que poco frecuentamos,  familiar también de Salazar y Herrera. Siempre asiste a la eucaristía en esta iglesia. Nuevamente una tormenta me aleja del sitio.
 
     Vuelvo un sábado al medio día para conversar con Edgar Martínez, párroco de El Sagrario. Poco tiene que decir: “la iglesia se comenzó a construir en 1951. El folleto con la historia del templo lo perdí... Esas estatuas nada tienen que ver con la iglesia, yo no veo qué tengan que ver. Eso lo puso el padre Raúl Henao... No sé dónde lo encuentra. Vaya a la curía en Villanueva...” Y para colmo, cuando ríe se parece a Vargas Vil [3]. Observo los nombres de algunos negocios que circundan la iglesia: Cafetería Pies Descalzos, Centro de Fe y Esperanza, Restaurante Zona Refrescante mi Barquito, Floristería Manojos, Cafetería la Sombra, Salsamentaria la Playa, Caferería los Orillos...

 
Domingo de ramos en El Sagrario

     Tiberio  de Jesús Pantaleón Salazar y Herrera fue llamado “el Arzobispo de la educación”. Construyó varias catedrales y fundó distintas instituciones educativas, entre las que se destaca la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). La figura central de su escudo arzobispal era el buen pastor. Algo hay de pastor y pastoreo en esta zona de Medellín cuyo centro es la Iglesia El Sagrario. Algo hay que atrae tanto a los que creen como a los que piensan. Y ese algo es una cosa sagrada que está cobijada por los escombros del viejo templete y por los muros de la nueva iglesia. Precisamente esa es la función de un Sagrario: dar cobijo, resguardar, dar sombra a lo sagrado. Tal vez esa cosa sagrada fue una promesa de amor dada por los padres de nuestros abuelos.
 

Arzobispo Salazar y Herrera en la UPB (Medellín)


ENLACE:


Audio en formato mp3. Lectura del discurso de apertura del Congreso eucarístico, pronunciado por Salazar y Herrera en agosto de 1935. Duración: 28 minutos. Voz: Luis Fernando Arredondo Gómez.


Discurso de apertura del Congreso Eucarístico año1935



NOTAS:

[1] Presidente de la República de Colombia entre los años 1910 y 1914.
[2] El nombre de esta mujer no lo recuerdo, pero lo leí en el texto de Juan Botero Restrepo dedicado al primer rector de la UPB, Manuel José Sierra Ríos: "Todos en su Puesto".
[3] Comediante antioqueño. Tampoco me dijo dicho párroco que entre los muros de El Sagrario se guarda el archive documental del mentado Congreso...
 






   

 
 



 
 
 








 

 
 
          


                                                







                                       
 






 

viernes, 27 de diciembre de 2013

La bruja de Granada: preparando la guerra (encuentro)

Autor: Luis Fernando Arredondo Gómez

 
     [Texto mejorado sobre un ejercicio académico presentado para el curso de Periodismo I de la Universidad de Antioquia, dictado por el periodista Carlos Mario Correa. El texto base fue escrito en el primer semestre del año 2003.]


Año 2003

  Encuentro  

 
     Durante las más frías noches de luna llena, La Bruja no soporta el dolor en sus luxadas caderas; cuando esto sucede, abandona la guitarra eléctrica, su principal compañera, y se retuerce en su pequeña cama.
 
 
     “Te pido que no prendás la grabadora: no me gustan las entrevistas”, me dijo con voz masculina y frunció el ceño de su cara blanca. Sin embargo, unos cuantos halagos derritieron su resistencia inicial.
 
 

     “A Medellín llegué de un año para vivir con mis abuelos, pues a mi madre le dijeron que si permanecía en Granada [1] me moría”.
 
 
     Los abuelos vivieron en el barrio Buenos Aires de la ciudad de Medellín, entregados al rezo, y La Bruja desde los nueve años tiene una cabellera que compite en extensión con la de La Virgen María.
 
 
                                                                     
 

Preparando la guerra 

   

     En un ambiente modesto, pueblerino y popular, La Bruja junto a algunos "adeptos", protagonizó sin saberlo, una pequeña revolución que no sólo traspaso las fronteras de su barrio, sino que cruzó océanos y cielos hasta llegar a Noruega, país que a principios de los años noventa, se convirtió en la Meca de un género musical denominado black metal [2]. La herramienta de hechicería utilizada por La Bruja y sus amigos fue Parabellum. Carlos Mario Pérez, apodado La Bruja, comentó: “Parabellum es un término latino que significa preparar la guerra, y fue una banda de metal integrada por Cipriano en la batería, Ramón Restrepo en la voz, y Rodrigo y mi persona en las guitarras. No teníamos bajista..."
 
     Parabellum fue conformada a finales de los años setenta en Medellín, años y aún décadas después de que en distintos lugares del planeta nacieron revoluciones culturales y armadas de todo tipo. En la isla de Cuba había triunfado, desde enero de 1959, la insurrección armada liderada por Fidel Castro Ruz. En los Estados Unidos de América, durante los años sesenta,  se extendieron las luchas por los derechos civiles de los negros y las minorías, la revolución sexual y el movimiento hippie contra la guerra de Vietnam. En la primavera de 1954, Bill Haley and his Comets, habían grabado el primer rock and roll de la historia: "(We' re gonna) Rock around the clock", dando vida a un ritmo que puso a los jóvenes en el centro de la pista de baile y que se sumaría a la poesía deprimente, subversiva e irreligiosa de la Generación Beat, que tuvo su correlato colombiano en el Nadaísmo.
 
 
Bill Haley, padre del rock and roll
      
                                         
     De la historia colombiana, los integrantes de Parabellum seguramente recibieron la impresión que producen décadas ininterrumpidas de matanzas en los campos y las ciudades. Décadas incontables -siglos- de usurpación de tierras y riquezas, de desplazamiento y aniquilación de comunidades.  Crecieron en una sociedad y una cultura abortadas y corruptas que a finales de los años setenta dan génesis a las organizaciones criminales del narcotráfico y el sicariato. A través de la música y de muchas otras subversiones y escapismos, la juventud colombiana trata de contrarrestar y subvertir los discursos oficiales provenientes de instituciones sociales como la Iglesia católica y el Gobierno.
 
    Dichas instituciones en Colombia, durante los años que duró la "guerra fría" [3] dirigieron todos sus esfuerzos a ilegalizar, exterminar, perseguir o invisibilizar a todo movimiento social o idelógico que las confrontara y que pudiera constituirse en una opción de poder que sacara al país de las órbitas de influencia vaticana y norteamericana, las cuales han perpetuado nuestras injustas condiciones de vida.
 
 
Carlos Mario Pérez Rivas, La Bruja 
                                                     

Su embrujo en las disqueras 

 
Rubén Buendía, en su blog Prontuario Medellín, dice: 

«En las comunas humildes de Medellín se empieza a difundir el Metal como una expresión radical en contra de la música comercial, la tradición religiosa y la alineación social, el sonido es fuerte y ya empezaban a salir bandas de Metal criollo que ensayaban en sótanos y terrazas, con guitarra de cajón y tarros hechizos  caracterizando el sonido de la ciudad por su viceralidad y empirismo a la hora de tocar y de grabar.

En la época no se contaba con mucho conocimiento en la música, porque apenas el género estaba surgiendo, no eran músicos de larga trayectoria y no eran de una clase pudiente para adquirir instrumentos de buena calidad, además los estudios de grabación rechazaban esta música por su temática. Este género fue pionero en la autogestión en Colombia organizando conciertos dentro y fuera de la ciudad, grabando ellos mismos su música y al mismo tiempo haciendo el arte de la carátula y la distribución de las grabaciones [...]»
 

Parabellum

 
     La Bruja, comentó: “Parabellum hizo varios conciertos, pero el más conocido fue el que dimos durante La Batalla de las Bandas, en la plaza de toros La Macarena, en 1985... Grabamos dos discos sencillos...”
 
 
     La grabación de estos super sencillos (EP),  titulados "Sacrilegio" (1987) y "Mutación por radiación" (1988), que se realizó en las disqueras Victoria y Fuentes respectivamente, fue compleja, pues los costos fueron pagados por la banda.


     Su formación musical era nula, hasta el punto de que La Bruja no sabía ni afinar; el aprecio y el respeto de las disqueras por ellos no existió: frecuentemente los ingenieros de sonido les preguntaban: “¿Ustedes sí saben lo que están haciendo?” - comento La Bruja, quien agregó que en Discos Victoria se les tachó de "satánicos" y se les culpó de provocar así el daño de varios equipos. También les prohibieron la entrada a sus oficinas. Finalmente, fue difícil vender las quinientas copias de cada sencillo.

 
Carátula del supersencillo Sacrilegio (1987)
                    

Letra de la canción "Madre Muerte" (Sacrilegio, 1987)
 
«Satán y madre muerte juntos se aparean sobre el altar de una iglesia,
Madre muerte clava agujas en su vientre, Satán escupe pus de su pene
El firmamento "engrisece", la tierra se agita, Apocalipsis se acerca
Aguardando en su vientre miles de siglos oh! Redentor maldito.

Salvación eterna, guerreros del metal, hechiceros del mal
Condenación eterna, la bestia destruirá toda la humanidad
Lamentos en el viento, ángeles del averno se masturban en el cielo.
Tiene lengua de serpiente, tiene cuernos de cabro, enano con cara de anciano.
 
Y el sublime poeta dedico sus versos al sol y este con sus rayos de fuego lo quemó
Y la luna con sus frías caricias sano sus heridas...
Y al marica del poeta le cortaron la cabeza, y quemaron su cuerpo en la hoguera:
666 engendro, 666 engendro, 666 engendro (coro)...

Bestia entre las bestias, tu reino será eterno, enviado del infierno
Plagas malignas, invaden la tierra, oh! rata muerta.
Tiene lengua de serpiente, tiene cuernos de cabro, enano con cara de anciano
El cuento maldito será destruido y sus sagradas mentiras serán escupidas.

Aguardando en su vientre miles de siglos oh! Redentor maldito
Lamentos en el viento, ángeles del averno se masturban en el cielo
Salvación eterna, guerreros de metal, hechiceros del mal.
Satán ríe en el infierno: madre muerte cabalga sobre su cuerpo.» 

        
                         

Sin embargo, llegaron a Europa      

                

     Sin embargo, la música de Parabellum cruzó fronteras, y muchos metaleros en el mundo premiaron el peculiar sonido de la banda, considerándola no sólo como una de sus favoritas, sino premiándola con el titulo de "legendaria" entre los amantes de la música subterránea. Así se dice que Euronymous, el líder asesinado de la banda noruega de black metal, Mayhem, la apreciaba mucho y la consideró como una de las más influyentes en su estilo.
 
     En muchos artículos musicales internacionales se la menciona al lado de otros grupos legendarios como Possessed, Hellhammer, Sarcófago, Sodom, Reencarnación (también de Medellín), etc. Y su original sonido y las texturas de su música han sido vinculadas con otros géneros musicales como el freejazz. Parabellum se desintegró en 1987. Afortunadamente existe una remasterización sueca de su música, publicada en el año 2005.
 

Carátula del supersencillo "Mutación por radiación" (1988)
 


Rodrigo D., No Futuro

 
     Cuando en los barrios de Medellín la guerra tomó la forma de sicario, La Bruja comenzó a trabajar con Víctor Gaviria en la película "Rodrigo D.,No Futuro" (1986-1988), como asesor musical. En dicha obra, Gaviria pretendió mostrar la vida de los jóvenes en los barrios marginales de la ciudad, barrios llenos de pandillas y música contestataria. Los "actores naturales" debían recrear su realidad, ser ellos mismos y abrir las puertas de su cotidianidad. Muchos de ellos perecieron dentro del ambiente de violencia de sus barrios.

     A lo largo de la película suenan las estridencias de la banda sonora conformada por una mezcla de grupos de punk y de metal. Luego de la película, el protagonista Ramiro Meneses (Rodrigo D, cantante y baterista del grupo de punk Mutantex), comienza una meteórica carrera como actor de talla nacional.

 
Ramiro Meneses
                            
                       
     “¿Cómo terminaste trabajando con Gaviria?- le pregunté. A lo que me respondió: “No, eso fue un rollo... Víctor decía que Cipriano y yo éramos unos locos, unos bacanes, y por eso quería que participáramos en la película. Terminamos de asesores musicales, y a Cipriano lo filmaron tocando la batería y cantando la canción llamada cerdo policía .”
     La grabación de la banda sonora de la película se realizó posiblemente en los estudios de sonido Blus, ubicados en el barrio El Poblado de Medellín. El ingeniero de sonido fue aquel talentoso apodado "La Chava", el mismo que posiblemente compuso y produjo la "Canción de los Hombres de Acero".

     En una de esas sesiones de grabación, acompañando a los envigadeños del grupo Amén, conformado por Ricardo Ochoa, bajo y voz; Julio Aparicio y Byron Sánchez, guitarras; y Mauricio Montoya "Bullmetal", en la batería, tuve el honor de que me presentaran a La Bruja.
 
     Durante varios años La Bruja ha pertenecido a varias escuelas musicales, bien sea como alumno o como profesor. Sin embargo, antes que tocar la guitarra, el violonchelo, la batería o el piano, los golpea. Es un percusionista nato, es un adorador del ritmo, es un señor de las disonancias. Al canto prefiere el grito, el gruñido, la burla. La estridencia lo acompaña, y a cada instante de la entrevista estruja su guitarra y la hace decir cosas nuevas. Origina timbres en sus cuerdas que dan testimonio de que ha sido un cantor de la guerra.
  

La bruja, camisa blanca

                       

Herpes en Itagüí y bambucos en Briceño 


      En el año 1989 conformó la banda Herpes, con la cual a finales del 2001, brindó un concierto poderoso tocando la batería en el bar El Sombrerón de Itagüí, que yo administraba. En el año 2003 conformó la banda Organismos. Ambas existen aún.

     Salió de su pueblo natal huyendo del frío y se refugió en la gran urbe mestiza que resuma muerte. Cuando lo entrevisté vivía en un pequeño apartamento en el centro de la ciudad, junto a la Papelería Colombia de la calle Ayacucho. Aquí estudia a Stockhausen, a Nono, a Berio... grandes maestros de la música clásica contemporánea. La Bruja ha producido interesantes obras de esta clase de música, que no tienen ninguna difusión. Y como nunca ha sido un sectario, también recorrió los pueblos antioqueños tocando bambucos y pasillos, en compañía de un amigo. Un encuentro con la guerrilla en el municipio de Briceño (Antioquia) lo llenó de miedo y decidió dejar esas correrías.

     En los momentos finales de la entrevista comenta: “Es equivocado vincular al rock con las drogas y la violencia... Yo te aseguro que Tirofijo y el Monojojoi no escuchan rock.”

 

Anexo de "vejeces"




                             

Presentaciones de discos, de mayor a menor tamaño: supersencillo (EP), de igual tamaño que el LP (long play), pero con mucho menor número de canciones. Sigue el sencillo, también de acetato o vinilo y de menor calidad de sonido que los EP y LP. Finalmente el CD (compact disc), disco óptico y de lectura láser
 
 
 

 Comparación entre las carátulas del CD (la más pequeña) y de los EP y LP.
.
 
 

                                                                            NOTAS:

[1] Municipio ubicado en la región oriental del departamento de Antioquia, distante unos 75 kilometros de la ciudad de Medellín.

[2] Género derivado del rock caracterizado por voces estridentes, chillonas y rasgadas. ambientes densos por los apagados riff de las guitarras eléctricas o cercanos al folk escandinavo con instrumentos acústicos de cuerdas o de viento. Las percusiones son muy rápidas en su faceta metalera o muy tradicional cuando el ambiente es folk. Las temáticas se relacionan con los mitos escandinavos y los dioses paganos. Tendencia anticlerical.

[3] Pugna que surge a partir del fin de la Segunda guerra mundial (1945), entre las naciones que derrotaron al bloque fascista. Dichas "naciones unidas" se dividieron en consonancia con los dos sistemas económicos imperantes en la postguerra: el capitalismo promovido por Los Estados Unidos de América (USA), y el comunismo reivindicado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La destrucción del Muro de Berlín en 1989, es considerado el hito que marca el fin de la "guerra fría".


                               





 
 



viernes, 8 de noviembre de 2013

Olivia Osl: entre guerras y milagros (crónica)

Autor: Luis Fernando Arredondo Gómez

 
 
     [Escrito en Envigado (Antioquia) en octubre de 2003, con base en entrevista realizada en julio del mismo año, para el curso de Periodismo II de la Universidad de Antioquia, dictado por el periodista Carlos Uribe de los Ríos. Luego este material: texto y grabaciones fueron adaptadas y transmitidas en programa radial a través de la emisora cultural Universidad de Antioquia, dentro del curso de Radioperiodismo dictado por el programador de Todelar Radio, Hernando Guzmán. Colaboró en la locución la estudiante Natalia Paz. Es otro producto de mi etapa ultramontana, que afortunadamente ya pasó.]


Olivia Osl, año 2003

Estirpe y vocación

 
     Tal vez el nombre de Olivia Osl no le diga nada a muchos. Sin embargo, los frutos de sus actuaciones se distribuyen por todo el país dando fe del valor y el compromiso de esta religiosa, quien a lo largo de sus 85 años de vida ha sido también testigo consciente y privilegiado de algunos de los acontecimientos más importantes en la historia humana.  Seguir su recorrido vital nos muestra la movilidad de la vida. Podemos ver cómo el escenario de las luchas de la humanidad se trasladó del viejo continente al nuevo. Hoy Latinoamérica está bajo la luz de los reflectores y el mundo sentirá su aliento.
 
     Los Osl llegaron a Austria como parte del ejercito sueco que participó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Este conflicto comenzó con el forcejeo entre los reinos católicos y protestantes de toda Europa, y terminó en una lucha entre las principales potencias del continente (Sacro Imperio Romano Germánico, Monarquia Hispánica y Casa de los Habsburgo contra Suecia, Reinos luteranos alemanes y Francia). Culminó con la victoria francesa y con el debilitamiento de sus enemigos. Fue uno de los conflictos más atroces que se conozcan. Cerca del lugar donde nació Oliva Osl existe un monumento de la época que traducido del idioma alemán dice: “Hasta aquí llegaron los guerrilleros del norte”.
  
      En 1918, finalizando la Primera Guerra Mundial, nació Olivia Osl en Vogelsberg, pequeño pueblo del Tirol, zona fronteriza en la que se desarrollaron los combates entre los aliados (Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, etc.) y los imperios alemán y austrohúngaro, que por aquellos días serían "liquidados". En aquella época su padre se encontraba en el frente italiano. Al final de la guerra el Tirol fue fraccionado en una parte austríaca y una italiana. Osl vivió en la primera, luego de nacer arrullada por las balas.

 
Vogelsberg, Austria
  
     Olivia Osl creció en un hogar lleno de oraciones y canciones. Sus padres de jóvenes habían acariciado la posibilidad de hacerse religiosos, finalmente se casaron e hicieron de la interpretación de la música folclórica la actividad que agrupó a la familia. La cítara y el órgano fueron los instrumentos elegidos por la joven Osl. 
 
     Olivia Osl recuerda que su deseo de hacerse religiosa surgió cuando tenía seis años, luego de que escuchó a su madre llorando porque ni ésta ni  alguna de sus hermanas había ingresado al convento, como lo pedía la abuela materna de la niña. También recuerda que durante su primera comunión, cuando tenía ocho años, le pidió a Dios que la hiciera religiosa, y su madre la instaba a leer revistas relativas a las misiones católicas. En 1932, de 14 años, se vinculó a una comunidad de misioneras franciscana, aún a pesar de la indisposición  inicial de su padre. Al año siguiente Adolf Hitler sería nombrado canciller en Alemania.


Misioneras de maría auxiliadora


      La fundadora de esta comunidad fue la religiosa María Bernarda Bütler, nacida en Auw (Suiza), en 1848, quien con 19 años (1867) ingresó al Monasterio Franciscano de María Auxiliadora en Altstätten (Suiza). En 1888 por invitación de Pedro Schumacher, Obispo de Portoviejo (Ecuador), se trasladó allí con seis monjas y fundó una casa filial del Monasterio de Altstätten. Posteriormente fundó otra serie de casas en el Ecuador, originando a las Hermanas franciscanas misioneras de maría auxiliadora.

     En 1895 tuvo que huir de este país debido a una persecución religiosa desatada por la Revolución de Alfaro. En medio de su huida Eugenio Biffi, Obispo de Cartagena (Colombia), la invitó con su comunidad a establecerse en esta ciudad, donde murió en 1924. En vida de esta religiosa la comunidad se expandió a Austria y Brasil. El 29 de octubre de 1995 fue beatificada por Juan Pablo II.
 

María Bernarda Bütler


 

     Los principales objetivos de esta comunidad religiosa son el trabajar por la salvación de los hombres y por el reconocimiento de su dignidad como hijos de Dios. Las bases de su actividad misionera son la oración, la pobreza, la fidelidad a la Iglesia y el hacer obras de misericordia. En este sentido consideran que la caridad es el alma de todas las demás virtudes.
 
 

La llegada a Antioquia

 
 En 1935 Olivia Osl llegó desde Austria a Colombia junto a otras cuatro religiosas, con el fin de llevar a las Hermanas Franciscanas a otros lugares del país, pues se previó que las políticas de Adolf Hitler para el centro de Europa llevarían a las comunidades religiosas al límite de sus fuerzas (esto en palabras de la madre Osl). Ya empezaban a sonar las trompetas de la dictadura: en ese año el gobierno hitleriano había comenzado a implementar sus normas racistas en contra de los judíos.
 
     Osl Llegó a Cartagena (Bolívar) donde permaneció por un año, luego paso a Corozal (Sucre) en donde enfermo y tuvo que partir para El Líbano (Tolima), en donde permaneció por dos años hasta 1940. Al respecto dijo:
 
     “Antes de la Segunda Guerra Mundial todas las vocaciones venían de Europa. Había muchas vocaciones. En Colombia, nuestras casas sólo estaban en la costa y en esa época  cuando nosotras llegamos (1935) había muy pocas vocaciones costeñas, unas 10 o 15... Cuando comenzó la Guerra, Hitler prohibió sacar más vocaciones de Europa central y cerró los noviciados. La madre general de entonces dijo: ¡Se me va a acabar la comunidad! ...

     "Una hermana de Medellín le dijo a la madre: ¡Madre, vaya a Medellín, en Antioquia hay muchas vocaciones! La madre vino con otra hermana y se hospedó cerca de lo que es hoy la Plaza de Toros. La madre pidió una entrevista con el Arzobispo Salazar y Herrera (nacido en Granada, Antioquia) con el fin de pedirle permiso para establecer una casa de la comunidad en la ciudad. Éste le respondió: ‘¡Yo tengo religiosas suficientes en mi diócesis, yo no necesito más!’


Miguel Giraldo Salazar, párroco de San José (Periódico Granada, 1940)


     "Las hermanas no se amilanaron y se encomendaron a San José diciendo:  ‘San José es quien nos va  a conseguir vocaciones’, y diariamente caminaban desde la Plaza de Toros hasta la Iglesia de San José. Un día el párroco de la iglesia (el granadino Miguel Salazar Giraldo) se percató de que no eran de por aquí y les pregunto: ‘Hermanas, ¿qué quieren, qué necesitan?’ La madre lo saludó y le preguntó si sabía de algún pueblo donde necesitaran religiosas. Él le respondió que sabía de un pueblo donde no las había porque era un pueblo muy pobre: Granada, Antioquia.

     "Giraldo Salazar intercedió y el Arzobispo de Medellín las autorizó para establecer su comunidad en dicho pueblito, pero levantando el dedo, el jerarca les dijo imperioso: ‘¡Pero eso sí, cuidadito con pedir plata porque la gente es muy pobre!’ La madre superiora le respondió que no necesitaban plata sino vocaciones.”
 
     Las siguientes fueron las dos posibles vías de ingreso de dicha comunidad religiosa a Antioquia: por un barco de vapor a través de Río Magdalena, desde Barranquilla (Atlántico) hasta Honda (Tolima) y luego por tierra hasta Granada. O por aire, otra vez desde Barranquilla hasta la pista aérea de Las Playas (Medellín) y de aquí por tierra hasta Granada. La empresa de aviación de la época era la alemana Scadta, con filial en Barranquilla, la cual fue "confiscada", "nacionalizada" y trasformada en Avianca, en días de la Segunda Guerra Mundial . 
  
   En Granada, las franciscanas pasaron a regentar el Colegio de Nuestra Señora de Lourdes, al cual cambiaron varias veces de nombre: Colegio de María Auxiliadora, Colegio de la Inmaculada y finalmente Normal Superior. Durante esta primera época  Olivia Osl se dedicó a la docencia.


Colegio de las monjas (años '40, archivo biblioteca de Granada).
                                              
 

Preocupada por sus hermanos

 
      Con la entrada de los Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, el gobierno colombiano presidido por Alfonso López Pumarejo ordenó la detensión de todos los extranjeros nacidos en los países aliados del nazismo, su encarcelamiento y el decomiso de todos sus bienes en Colombia. Las comunidades religiosas de origen europeo estuvieron en vilo hasta que la Santa Sede exigió un trato ecuánime para sus representados.
 
     En tanto en Austria, los dos hermanos de Olivia Osl engrosaron los ejércitos de Hitler en el frente ruso. Zona de combate que exigió a los soldados nazis el mayor sacrificio y el mayor fanatismo. Uno de dichos hermanos murió luego de un combate, el otro permaneció apresado en Siberia  durante dos años y medio, hasta 1947, soportando en ocasiones temperaturas de 40 grados bajo cero. Al respecto Osl nos contó:

     “... el 24 de septiembre de 1946  desperté con una angustia tremenda, tremenda. Yo estaba aquí en el Poblado, fui  a la santa misa y en la consagración sentí la misma angustia tremenda por mi hermano, sin saber nada de lo que le estaba pasando. En mis oraciones yo decía: ‘¡Asístelo Señor, ten piedad de él, ten piedad de él!’ Al mes soñé que yo estaba en misa, el padre salió de la sacristía en ornamentos rojos y antes de comenzar la misa dijo: ‘Hoy vamos a celebrar la misa por el hermano de la hermana Olivia, que ya regresó de su prisión’. Sentí una inmensa alegría.


Soldados nazis presos a Siberia 
                                                 
      "En enero de 1947 recibí -continuaba la madre Osl- una carta de mi hermano ya desde la casa, pero sin decir nada de su prisión, nada de nada. Yo le respondí solicitándole que me dijera qué ocurrió el 24 de septiembre y el 24 de octubre... El me volvió a escribir y me exigió que no volviera a preguntarle nada sobre ese asunto, que él había enterrado todo lo que había pasado, que no quería pensar más al respecto, y menos quería revivir esos momentos a otra persona...

"Cuando en 1963 regresé a Europa, mi hermano ya estaba casado, tenía hijos y una buena vida. Yo le pregunté a mi madre si sabía lo que le había ocurrido a él en la guerra. Ella me sugirió que le preguntáramos nuevamente, teniendo en cuenta que él ya estaba más tranquilo y que había apuntado todo lo ocurrido...

     "Él nos contó que ese 24 de septiembre estuvo tan desesperado que quiso suicidarse, pero una médica rusa que lo vió le dijo que ese día serían despachados para su tierra todos los prisioneros austriacos, que no se hiciera nada... Y el 24 de octubre en la frontera con Austria, iba a ser devuelto a Siberia después de haber marchado a pie por un mes, porque uno de los guardias de la frontera al mirar su pasaporte creyó que él era alemán. Mi hermano con ayuda de un interprete explicó que él hablaba alemán, pero que era austríaco. Después de un rato le permitieron cruzar la frontera...”

 
Olivia Osl por 1940 (Archivo biblioteca de Granada).
                                                               
 

Vitalidad y movilidad 

 
     Olivia Osl fue trasladada de Granada a Medellín, en 1943. Su comunidad tomó el lugar de las Hermanas de la Presentación en el sector de El Poblado, quienes no habían podido autosostenerse. La madre superiora encargó a Osl la  recolección del dinero y la negociación de los terrenos donde posteriormente se construyó el Colegio Palermo y la casa de las Hermanas Franciscanas. El terreno era una finca de  Manuel María Escobar, que las religiosas adquirieron por 180 mil pesos. Allí permaneció Osl dedicada a la enseñanza de matemáticas, religión y de idiomas como el inglés y el francés.

     En 1946 obtuvo la nacionalidad colombiana gracias a las gestiones del senador liberal Rafael Arredondo Velilla. En el año 1957 fue trasladada nuevamente a El Líbano, de donde partió en 1960 con el plan de la fundación de un internado. Aquí en el Tolima fue testigo de las despiadadas luchas entre liberales y conservadores, y llegó a ayudar a más de 30 mujeres víctimas de la violencia, ofreciéndoles de forma gratuita educación, techo y comida. Entre 1961 y 1962 estuvo en Villa Pinzón, Cundinamarca, en donde consiguió los terrenos para la  ampliación del colegio de la comunidad. 


Rafael Arredondo Velilla
                                        
     En 1963 Olivia Osl regresó a Granada para dirigir la Normal Superior y  fundó el Hogar Campesino La Divina Providencia, cuyas instalaciones fueron financiadas por el Obispado alemán, gracias a las gestiones realizadas en Europa por la madre Osl. El Hogar Campesino fue inaugurado el 3 de junio de 1967. Poseía instalaciones para internado, con capacidad para 200 internas, servicios sanitarios, corredores, y una serie de granjas de aprendizaje alrededor de la construcción. El lugar todavía existe y su población es enteramente femenina.
 
     Olivia Osl  volvió por primera vez a Europa en 1964. Allí permaneció durante 15 años (entre 1964 y 1979) colaborando en la reorganización administrativa de su comunidad. Durante este período obtuvo el dinero necesario para la construcción de los internados en Granada  y en El Líbano. En 1980 regresó a Colombia y se estableció en Medellín hasta 1981. Entre 1982 y 1988 permaneció en Bogotá como parte del Concejo General de su comunidad. En este período colaboró con la obra social del sacerdote Javier de Nicolo, que tiene por fin ayudar a los niños de las calles a salir de su marginalidad.


Javier de Nicoló
                                                         
     En 1989 regresó a Medellín y creó la Fundación Massabielle, que se encarga de dar oportunidad de trabajo a los jóvenes de las calles que desean reintegrarse a la sociedad. En este momento la fundación cuenta con una finca en el sector de Buenos Aires, en donde se fabrican implementos de aseo. Olivia Osl también continuó con su apoyo a la obra de Javier de Nicoló, y es así como ha obtenido en el extranjero dineros para esta institución.


     Recientemente en un viaje a Suiza,  Oliva Osl encontró un nuevo frente de batalla: el sí a la vida. Gracias a un encuentro con Pius Stössel, líder suizo en la lucha contra el aborto, ella se ha vinculado a esta campaña mundial a través de la publicación en el país del libro “Myriam... ¿por qué lloras?”, compilado por Stössel,  traducido del alemán al español, y que incluye una serie de ensayos médicos y de relatos desgarradores sobre el aborto y los traumas que genera en la mujer.

     Entre los textos que contiene el libro hay uno atribuido al judío-canadiense Bernard Nathanson,  “el rey del aborto” y artífice del video “El Grito Silencioso” (que puedes ver en http: //www.silentscream.org/drnat.htm)”. En su texto Nathanson cuenta cómo engañó al pueblo estadounidense para obtener la abolición en 1968 de la ley antiabortos, lo cual logró haciendo uso de los medios masivos de comunicación, de algunas empresas de encuestas y de la emisión constante de datos falsos y exagerados. Su actividad de aquella época derivó en que se hiciera propietario del más grande hospital abortivo en New York, y que convirtiera a esta ciudad en la “capital mundial del aborto”. Se dice que en un período de dos años realizó 75.000 abortos. Dejó de matar niños cuando, afirma él, se dio “cuenta de que el feto no era sólo un pedazo de carne”.


Libro antiaborto.
                                                    
 

Encuentro y conclusión

 
 
     Cuando dos ancianas familiares (las señoritas Angélica y Dolores Yepes Duque, tías del sacerdote Carlos Yepes Vargas, ya fallecidas) me contaron que una de las monjas “alemanas” que habían llegado a Granada, Antioquia, en 1940, todavía gozaba de plena salud y lucidez “no pude creerlo”. Cuando me contaron que había salido por televisión como abanderada de una campaña contra el aborto pensé “¡vaya vitalidad!”. Cuando conversé por teléfono con la madre Osl para concertar nuestra cita, quedé flechado por su amabilidad y don de gentes.
 
     Cuando me recibió en la entrada de la casa franciscana, con sus menos de 1.60 metros de estatura, su sonrisa amplia y su mano tendida, me sentí en casa. Mientras la oía me maravillaba con sus modulaciones, con su narración, con su poder interpretativo casi actoral. Definitivamente la madre Osl es ejemplo viviente de lo que la bondad, la generosidad y la palabra pueden lograr en el mundo. Sus actividades y realizaciones han redundado en bienestar y oportunidades para muchos colombianos, así como para su Iglesia. Esperamos que su risa de niña y desprevención permanezcan entre nosotros muchos años más.

     Desafortunadamente, pero como es natural, la madre Olivia Osl  falleció el día 23 de mayo de 2004, a la edad de 86 años, en la sede de su comunidad ubicada en el barrio El Poblado de la ciudad de Medellìn.


Olivia Osl el día de nuestro encuentro.
                                                             
 
 
 
 

ENLACE CON LOS AUDIOS DE LA ENTREVISTA: